Museo Nacional de Arte

El globo




Búsqueda Avanzada

El globo

El globo

Artista: RAMÓN CANO MANILLA   (1888 - 1974)

Fecha: 1930
Técnica: Óleo sobre tela
Tipo de objeto: Pintura
Créditos: Museo Nacional de Arte, INBA Acervo Constitutivo, 1982
Descripción
Una ventana al Arte mexicano. Museo Nacional de Arte. CD ROM 1997. Pilar García

Ramón Cano fue uno de los pintores que vivió el desarrollo de las Escuelas de Pintura al Aire Libre, a partir de 1920 como discípulo de Ramos Martínez, en la Escuela de Chimalistac y más tarde en Coyoacán.  Dentro de este contexto, el carácter sincero y espontáneo de sus telas hizo que desde sus inicios Ramón Cano fuera considerado "una revelación" y uno de los pintores más fuertes que sorprendió por "el espíritu sano y primitivo que palpitaba en sus pinturas".

Interesado en recuperar las costumbres y artes populares con la intención de crear lo que entonces se consideraba como arte nacional, Ramón Cano plasmó en El globo un nacionalismo definido en términos estéticos y formales, sin sentido alguno de reivindicación social.  Cano manifiesta su particular gusto por los colores brillantes y por el tratamiento detallado y preciosista característico de su pintura, que aplica tanto en los personajes y la indumentaria del pueblo, como en el paisaje que compone la escena.

Dentro de un esquema decorativo, e inspirado en las celebraciones del pueblo, narra un suceso que logra paralizar la actividad del poblado y acaparar su atención.  Las diferentes clases sociales se reúnen para asistir al lanzamiento de un globo de papel que ostenta los colores patrios.  La atmósfera intuitiva da cierto tono de ingenuidad a la escena y convierte esta pieza en una de las más atractiva del periodo.

Forma parte del acervo de constitución del Museo Nacional de Arte.

 

Pilar García

 

 

 

BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL

 

Vera de Córdova, Rafael.  "Artistas que surgen:  Ramón Cano", en El Universal, 1 de noviembre de 1922, pág. 8, 2ª Sección.

 

Vidal de Alba, María del Rocío.  Ramón Cano, un artista de provincia.  Tesis.  Licenciatura en Historia  del Arte. Universidad Iberoamericana, México, 1982.

 


Imagen localizada en el catálogo de la exposición página 96

Descripción:

"Entre las obras distintivas de Ramón Cano Manilla destaca, en primer lugar, India oaxaqueña (1928), conocida también como La tehuana. Al centro, la figura se yergue hierática y solemne, como diosa terrenal, enmarcada por una exuberante vegetación. Va ataviada con una túnica autóctona de color blanco, decorada con flores, mariposas, monos, pavorreales y pájaros, concebidos a la manera del método de dibujo Best Maugard o a la manera en que se teje el punto de cruz. El engalanado atuendo y el collar rojizo que la adornan, resaltan su tez morena. De vibrante y fastuoso colorido, el cuadro se torna ícono de la obra mexicanista desarrollada en las Escuelas de Pintura al Aire Libre y de la belleza, fuerza y serenidad matriarcal, propias de las mujeres del Istmo de Tehuantepec.

En Vacas y paisaje, una alegórica escena pastoral, realizada en 1923, presenta a tres vacas que pastan cera de un arroyo en una apacible campiña. La composición, elaborada en planos horizontales, sitúa respectivamente a los animales, el valle –tratado en una rica gama de verdes, naranjas y blancos-, el cielo y las montañas –matizados en azules y violetas-; el blanco de las nubes recuerda las ondulantes formas de la corriente postimpresionista.

Junto a estos lienzos, se encuentra El globo, (FIG. 70) cuadro de gran formato pintado al óleo en 1930. Cano Manilla despliega una desbordante gama de tonalidades en un paisaje rural de Veracruz. Vemos el despegue de un globo de cantoya elaborado con pliegos de papel de china, en verdes, blancos y rojos. Está rodeado de personajes ataviados a la usanza del campo –sarapes, rebozos, canastas, sombreros, huaraches, trajes de charro-; como detalle, en el extremo izquierdo aparece un joven de sombrero encintado, que se asemeja al autorretrato que Diego Rivera se pintó en el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (1947). Aparece en el extremo izquierdo el volcán de San Martín como elemento significativo de la zona de los Tuxtlas, Veracruz. Es un paisaje campirano, utópico, en el cual la naturaleza y los protagonistas, recreados a la manera naif y primitiva, recuerdan las representaciones de "paisajes soñados" o cuentos infantiles.

Estos ejemplos son indispensables para identificar la multifacética obra de Ramón Cano Manilla en la que predomina una amplia gama de colores brillantes y profusas entonaciones que evocan a tipos mexicanos rodeados de paisajes paradisiacos."

(González Matute, Laura, 2013, p. 36)

"Otro de los cuadros que evocan algún tipo de fiesta en un contexto claramente rural es El globo que, a diferencia de La danza de Xóchitl-Pitzáhuac, plasma una fiesta cívica, quizá del mes de septiembre, por los retales verde, blanco y rojo del gran globo aerostático o globo de cantoya que ocupa el centro de la composición. El artista describe con precisión el entorno natural, las construcciones de adobe y palma, y la indumentaria de cada uno de los personajes de la escena que hace referencia a uno de los espectáculos más populares desde fines del siglo XIX. Los globos de cantoya se convirtieron en un elemento común de las fiestas populares. En el caso de esta obra, la identidad de la comunidad parece afirmarse en la celebración de un ritual cívico, alejado de cualquier connotación religiosa."

(Garay Molina, Claudia, 2013, p. 48, 51)


Guía del Museo Nacional de Arte. México 2006. Pág. 227. Dafne Cruz Porchini

En este paisaje rural se observa el levantamiento de un enorme "globo de cantoya"  hecho con papel de china y que porta los colores de la bandera nacional. Entre los personajes que circundan el globo se aprecian hombres, mujeres y niños de diversas condiciones sociales, quienes siguen atentos los movimientos del dirigible que abarca casi toda el área pictórica inclinándose ligeramente hacia la derecha. ¿La obra hace referencia al ambiente rural como el edén recuperado ante una modernidad citadina en ascenso. El campo y su aire provinciano se convirtieron en el lugar ideal para la construcción de estereotipos: las indumentarias populares reflejadas en la figura del ranchero, las mujeres con rebozo y canasta, los hombres con overol; rematando con la aparición de una arquitectura local hecha con adobe y techos de paja, el ganado, los sembradíos y, finalmente, la representación al fondo del volcán Popocatépetl, uno de los símbolos nacionales por excelencia. ¿ El gran tamaño y posición central que ocupa el globo en la composición es significativo; además, su colorido verde, blanco y rojo remite también a una iconografía nacionalista de corte cívico, ya que el lanzamiento de uno de estos artefactos formaba parte de los festejos que se realizaban el 15 de septiembre. ¿ Este óleo se distingue por sus finos detalles y acabados pictóricos que parecen atender a un esquema decorativo. El uso de colores brillantes, al igual que los empastes, le confieren un tratamiento particular relacionado con el arte naif. ¿ Esta obra ingresó al MUNAL como acervo constitutivo en el año 1982.

 

Dafne Cruz Porchini


Sobre un colorido paisaje rural se desarrolla, el lanzamiento de un "globo de Cantoya" elaborado con papel de china que ostenta los colores patrios.  Como figura protagónica y central, llama la atención de toda la comunidad.  Desde el vendedor de dulces, la madre con su hijo en brazos, los ancianos y hasta el perro acuden al evento.  Toda la concurrencia viste sus ropas cotidianas.

El segundo plano está ocupado por las viviendas que evidencian los materiales de la región: adobe, argamasa y techos de paja.  Detrás asoma una franja de frondosa vegetación y parcelas cultivadas que, con su diverso colorido y variadas texturas, dan movimiento al paisaje.  Un nevado volcán seguido de una cordillera rematan el horizonte.  Corona la escena un uniforme cielo azul.

El globo, como figura central y vertical, abarca los distintos planos que conforman la composición.  Un tratamiento pormenorizado se hace patente en todos los elementos, desde la pequeña vegetación que crece a los pies del público hasta la individualización de cada uno de los personajes participantes.