Museo Nacional de Arte

Piñata política




Búsqueda Avanzada

Piñata política

null

Piñata política

Artista: LEOPOLDO MÉNDEZ   (1902 - 1969)

Fecha: 1935
Técnica: Linóleo
Tipo de objeto: Estampa
Créditos: Museo Nacional de Arte, INBA Acervo Constitutivo, 1982
Descripción

Guía del Museo Nacional de Arte. México 2006. Pág. 247. Dafne Cruz Porchini

Las asociaciones de izquierda de la década de los años treinta concibieron que la producción gráfica funcionaba como un recurso eficaz de la propaganda. Leopoldo Méndez, quien militó en la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) y también en el Parado Comunista Mexicano, realizó una prolífica obra gráfica que manifestó la mayoría de las veces una posición política comprometida. ¿ Este grabado, realizado quizá como tarjeta de felicitación de fin de año, es un ejemplo de la abierta crítica al considerado "Jefe Máximo", Plutarco Elías Calles, y a sus aliados en el círculo del poder, además de ser una referencia a la ruptura Cárdenas-Calles. El político sonorense aparece personificado en la piñata titulada

"Partido Constitucional Revolucionario", la cual es reventada por el golpe de un obrero, quien levanta el puño derecho como expresión de lucha social e identidad de clase ante el regocijo de los personajes ubicados en la zona derecha. La obra también alude a la aparición de las "camisas doradas", elementos que pertenecían a la derechista y reaccionaria Alianza Revolucionaria Mexicanista. En las frutas que caen de la piñata se observan los rostros de Abelardo Rodríguez y Luis Napoleón Morones, dirigente de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), quien al igual que Calles fue expulsado del país. ¿ La composición alberga otros elementos prototípicos de los grabados políticos de los años treinta: la svástica, la pistola, el puñal, el bonete, el cerdo, los sacos de dinero y las garras. ¿ Méndez recurrió a los elementos caricaturescos para mostrar las deficiencias de un sistema político que trataba de sostenerse en nombre de la institucionalización. ¿ La obra ingresó al MUNAL como parte de su acervo constitutivo en 1982.

 

Dafne Cruz Porchini GE