Museo Nacional de Arte

Ingenio




Búsqueda Avanzada

Ingenio

Ingenio

Artist: AUTOR SIN IDENTIFICAR   ((Siglo XIX))

Fecha: s/f
Técnica: Óleo sobre tela y cartón
Tipo de objeto: Pintura
Créditos: Museo Nacional de Arte, INBA Acervo Constitutivo, 1982
Descripción

Descripción

Un hombre joven, alado y desnudo, posa sobre un plinto que tiene grabada la inscripción INGENIO, cubierto parcialmente con una capa azul, tocado de un yelmo sobre el que se ha posado un águila "rapiante" (o a punto de emprender el vuelo), y en el acto de tensar el arco y la flecha.

Comentario

Como tantas otras personificaciones al servicio de la alegoría pictórica, ésta de género masculino está tomada de la Iconología de Cesare Ripa (1593) quien, basado en otros autores, sistematiza los significados de cada atributo: "Se pinta joven para mostrar que la potencia intelectiva no envejece nunca. Se representa con la cabeza armada y con aspecto muy fiero y atrevido para mostrarnos su vigor y fuerza. El águila que tiene por cimera denota su generosidad y su sublime carácter. Así, ya Píndaro parangonaba a los hombres de elevados ingenios con el ave que decimos, pues el águila tiene una vista agudísima, siendo además su vuelo enormemente superior al de los restantes animales voladores. Se pinta desnudo y con alas para simbolizar su velocidad, la prontitud de su discurso y la variedad de sus invenciones. El arco y la flecha, apareciendo a punto de dispararla, muestran la agudeza de su investigación (por recuerdo a Hércules); mostrando así que el hombre, con la fuerza y agudeza de su Ingenio, va investigando todas las cosas celestes, terrestres e infernales, o bien las naturales, divinas y matemáticas, como bien refiere Pierio Valeriano en las adiciones a sus Jeroglíficos."

  Esta pequeña obra debe tenerse como un ejercicio escolar realizado durante la primera etapa de fundación de la Real Academia de San Carlos de Nueva España. La afirmación se asienta no sólo por el colorido, el fondo neutro y la importancia que se da a la posición anatómica sino porque bien se conoce el papel que tenía la Iconología en la enseñanza de las academias, siempre privilegiada como un repertorio simbólico que indistintamente tenía aplicación en los trabajos preparatorios o finales de cada ramo. El tema, tan reiterado en la retórica, se avenía además muy bien con los presupuestos de la creación y normatividad académica.

  No por casualidad, entre los primeros "útiles" traídos por don Jerónimo Antonio Gil para su escuela de dibujo, el grabador declaraba en su inventario los libros de Cesare Ripa;2 pero también bastaría constatar que entre las obras mismas de los maestros y el alumnado, este catálogo de personificaciones y atributos formulado desde el Renacimiento tardío continuaba vigente, incluso en las academias de la Ilustración, merced al último intento por actualizarlo en una edición crítica, que puede llamarse "a lo Voltaire", de los grabadores franceses Gravelot y Cochin de 1796.3

  Una leyenda puesta al reverso de la obra, escrita con letra del siglo pasado, aclara su procedencia aunque no deja de ser desconcertante: "Alegoría hallada en Mellado en el curato." ¿Mineral de Mellado en Guanajuato? ¿Qué pertinencia tenía este tema para una oficina parroquial? Era parte del acervo de pintura mexicana de la Academia de San Carlos cuando se formó la colección del Museo de Artes Plásticas en 1934, instalada en el Palacio de Bellas Artes. Forma parte del acervo constitutivo del Museo Nacional de Arte desde su fundación en 1982, al que fue incorporado del Museo de San Carlos.